La planificación de rutas juega un papel muy importante en la eficiencia de las operaciones de última milla.
Consiste en el diseño de la secuencia más eficiente para realizar las paradas de reparto y completar las rutas de principio a fin, reduciendo los costes y tiempos logísticos al mínimo posible.
De esta forma se optimizarán a su vez el uso de vehículos necesarios para el reparto, los kilómetros a recorrer, el combustible utilizado, el orden de las entregas y la elección de las mejores rutas en función del tráfico. Todo ello permite además evitar retrasos y mejorar la experiencia del cliente final.
Aspectos previos a tener en cuenta en la planificación de rutas
A la hora de llevar a cabo el estudio para planificar las rutas de reparto se han de tener en cuenta previamente algunos aspectos y factores como los siguientes:
- Datos sobre el tráfico y las características de las zonas geográficas de reparto.
- Estudio de la distancia entre cada uno de los puntos de entrega de las rutas.
- Restricciones de acceso en las zonas a repartir (Zonas de Bajas Emisiones, horarios de carga y descarga etc.).
- Análisis de la capacidad de carga de los vehículos.

Pasos para desarrollar una buena planificación de rutas
Una vez que estos aspectos están controlados puede comenzarse con la planificación de las rutas. Para ello se han de seguir los siguientes puntos:
1. Identificar los recursos disponibles: materiales y humanos
Hay que conocer los recursos materiales y personales de los que se dispone.
Es necesario definir la cantidad y tipología de vehículos a utilizar (híbridos, eléctricos, gasolina etc.) así como la cantidad de combustible o puntos de recarga necesarios.
También hay que saber la plantilla de conductores con la que se cuenta además de los “backups” en caso de que algún repartidor o vehículo falle a última hora.
A esto hay que añadir los recursos tecnológicos que ayudan a llevar a cabo el seguimiento y control de las rutas. Muchas de esas aplicaciones y softwares pueden aportar alternativas a las rutas en tiempo real en caso de que existan obras, zonas de acceso cortadas etc. En CITYlogin contamos con varias herramientas que nos permiten determinar las mejores rutas de reparto en función de factores internos y externos, así como de las zonas geográficas a repartir.
2. Determinar las rutas de reparto y entregas a realizar
Es imprescindible conocer las entregas necesarias en cada parada para optimizar el recorrido.
Se debe estudiar también si en una sola parada se pueden llevar a cabo varias entregas (por ejemplo en puntos de conveniencia o lockers) lo que agiliza y hace mucho más eficiente la ruta de reparto.
3. Establecer el tiempo de recorrido máximo de la ruta
Además de calcular el tiempo empleado para la carga y descarga en los puntos de origen y destino hay que tener en cuenta las prioridades horarias de los clientes.
De esta forma se realizarán las entregas en una franja horaria adecuada mejorando la experiencia de compra del cliente final. Hay que tener en cuenta que las horas de reparto han de comprenderse en un intervalo en línea a los husos horarios comerciales, por lo que no se puede empezar a repartir muy pronto por la mañana ni terminar muy tarde al final del día.
Una buena planificación de rutas de reparto influye en la calidad del servicio de última milla y por lo tanto en la satisfacción de los clientes.