Planificación de rutas de reparto: ¿Cómo influye en la última milla?

Com­par­tir en:

La plan­i­fi­cación de rutas jue­ga un papel muy impor­tante en la efi­cien­cia de las opera­ciones de últi­ma mil­la.

Con­siste en el dis­eño de la secuen­cia más efi­ciente para realizar las paradas de repar­to y com­ple­tar las rutas de prin­ci­pio a fin, reducien­do los costes y tiem­pos logís­ti­cos al mín­i­mo posi­ble. 

De esta for­ma se opti­mizarán a su vez el uso de vehícu­los nece­sar­ios para el repar­to, los kilómet­ros a recor­rer, el com­bustible uti­liza­do, el orden de las entre­gas y la elec­ción de las mejores rutas en fun­ción del trá­fi­co. Todo ello per­mite además evi­tar retra­sos y mejo­rar la expe­ri­en­cia del cliente final.

Aspectos previos a tener en cuenta en la planificación de rutas

A la hora de lle­var a cabo el estu­dio para plan­i­ficar las rutas de repar­to se han de ten­er en cuen­ta pre­vi­a­mente algunos aspec­tos y fac­tores como los sigu­ientes: 

  • Datos sobre el trá­fi­co y las car­ac­terís­ti­cas de las zonas geográ­fi­cas de repar­to.
  • Estu­dio de la dis­tan­cia entre cada uno de los pun­tos de entre­ga de las rutas.
  • Restric­ciones de acce­so en las zonas a repar­tir (Zonas de Bajas Emi­siones, horar­ios de car­ga y descar­ga etc.).
  • Análi­sis de la capaci­dad de car­ga de los vehícu­los.

Pasos para desarrollar una buena planificación de rutas

Una vez que estos aspec­tos están con­tro­la­dos puede comen­zarse con la plan­i­fi­cación de las rutas. Para ello se han de seguir los sigu­ientes pun­tos:

1. Identificar los recursos disponibles: materiales y humanos

Hay que cono­cer los recur­sos mate­ri­ales y per­son­ales de los que se dispone.

Es nece­sario definir la can­ti­dad y tipología de vehícu­los a uti­lizar (híbri­dos, eléc­tri­cos, gasoli­na etc.) así como la can­ti­dad de com­bustible o pun­tos de recar­ga nece­sar­ios.

Tam­bién hay que saber la plan­til­la de con­duc­tores con la que se cuen­ta además de los “back­ups” en caso de que algún repar­tidor o vehícu­lo falle a últi­ma hora.

A esto hay que añadir los recur­sos tec­nológi­cos que ayu­dan a lle­var a cabo el seguimien­to y con­trol de las rutas. Muchas de esas apli­ca­ciones y soft­wares pueden apor­tar alter­na­ti­vas a las rutas en tiem­po real en caso de que exis­tan obras, zonas de acce­so cor­tadas etc. En CITY­lo­gin con­ta­mos con varias her­ramien­tas que nos per­miten deter­mi­nar las mejores rutas de repar­to en fun­ción de fac­tores inter­nos y exter­nos, así como de las zonas geográ­fi­cas a repar­tir.

2. Determinar las rutas de reparto y entregas a realizar

Es impre­scindible cono­cer las entre­gas nece­sarias en cada para­da para opti­mizar el recor­ri­do.

Se debe estu­di­ar tam­bién si en una sola para­da se pueden lle­var a cabo varias entre­gas (por ejem­p­lo en pun­tos de con­ve­nien­cia o lock­ers) lo que agiliza y hace mucho más efi­ciente la ruta de repar­to.

3. Establecer el tiempo de recorrido máximo de la ruta

Además de cal­cu­lar el tiem­po emplea­do para la car­ga y descar­ga en los pun­tos de ori­gen y des­ti­no hay que ten­er en cuen­ta las pri­or­i­dades horarias de los clientes.

De esta for­ma se realizarán las entre­gas en una fran­ja horaria ade­cua­da mejo­ran­do la expe­ri­en­cia de com­pra del cliente final. Hay que ten­er en cuen­ta que las horas de repar­to han de com­pren­der­se en un inter­va­lo en línea a los husos horar­ios com­er­ciales, por lo que no se puede empezar a repar­tir muy pron­to por la mañana ni ter­mi­nar muy tarde al final del día.

Una bue­na plan­i­fi­cación de rutas de repar­to influye en la cal­i­dad del ser­vi­cio de últi­ma mil­la y por lo tan­to en la sat­is­fac­ción de los clientes.