Las 5 tendencias de la última milla en 2025

Compartir en:

El sector logístico y de la última milla traerán nuevas tendencias en el 2025. La distribución urbana vive una transformación sin precedentes: la digitalización, el uso de tecnologías avanzadas o el impulso del uso de vehículos sostenibles están fomentando una evolución del sector como nunca antes hemos visto.

El 2025 está a la vuelta de la esquina y haciendo un resumen de los informes sobre predicciones para el sector, estas son las áreas en las que se esperan los mayores cambios relacionados con la última milla.

Tendencias de la última milla en el 2025

La última milla tendrá una fuerte evolución en estas áreas durante el próximo año:

1. Sostenibilidad y descarbonización

Las prácticas sostenibles se verán a lo largo de todos los procesos relacionados con la cadena de suministro. Esto incluye la gestión más eficiente de residuos o el uso de energías limpias o el impulso de la descarbonización de la actividad.

Además, la descarbonización es una prioridad urgente en el contexto de la lucha contra el cambio climático y en la mejora de la calidad del aire en el centro de grandes ciudades.

La electrificación de las flotas de vehículos o el uso de combustibles más sostenibles como el hidrógeno verde se posicionan como líneas a seguir para disminuir la contaminación generada por el sector.

2. Nearshoring y descentralización

El nearshoring se basa en el traslado de los centros de producción y distribución a ubicaciones más próximas a los puntos de entrega.

Con ello se descentralizan los grandes centros de distribución y se consigue reducir los costes económicos y medioambientales del transporte. Esto también influye en la reducción del tráfico en las arterias principales de las ciudades, consiguiendo así entregas más ágiles.

3. Entregas Out Of Home (OOH)

El crecimiento del comercio electrónico entre la población ha propiciado que los usuarios utilicen cada vez más las opciones de entrega fuera de casa.

Los puntos de conveniencia o los buzones inteligentes son alternativas que permiten las entregas fuera del hogar. Esta modalidad de entrega aporta muchas ventajas tanto a los usuarios como a las empresas de reparto.

4. Entregas nocturnas

La distribución urbana nocturna podría aliviar en gran medida la congestión de tráfico en las ciudades durante el día. Esta opción está siendo muy estudiada ya que podría aportar muchos beneficios tanto operativos como medioambientales para las empresas y de movilidad urbana para las ciudades.

5. Tecnología y Big Data

La denominada “logística predictiva” se ha convertido en un pilar fundamental para todas las actividades de planificación relacionadas con la distribución urbana.

Anticiparse a los picos de demanda, planificar rutas de reparto más eficientes o proporcionar información en tiempo real son solo algunas de las acciones que pueden desarrollarse con las nuevas tecnologías y el análisis de los datos.

Sin lugar a dudas, la última milla en 2025 continuará evolucionando con un enfoque cada vez mayor en la sostenibilidad y la automatización.