En un mercado donde la sostenibilidad es cada vez más valorada por consumidores y empresas, la logística verde se vuelve imprescindible.
Esta estrategia busca reconfigurar la cadena de suministro para minimizar su impacto ambiental, centrándose en la reducción de emisiones de CO2, el uso eficiente de los recursos y la disminución de residuos.
En CITYlogin, como empresa dedicada a la distribución urbana de mercancías con una flota de vehículos sostenible, llevamos a cabo una logística verde aplicada a nuestras rutas, nuestras operaciones y nuestros vehículos.
¿Qué es la logística verde?
La logística verde (también denominada logística ambiental) busca minimizar el impacto que los procesos logísticos generan al entorno y al medioambiente.
Hace especial hincapié en la reducción de emisiones de CO2, utilizando de forma más eficiente y consciente los recursos, reduciendo el desperdicio y optimizando la cadena de suministro de principio a fin.
Ejemplos de logística verde que aplicamos en CITYlogin
En CITYlogin aplicamos la logística verde en varios ámbitos de nuestras actividades. Algunos ejemplos de ello son nuestra flota sostenible con la que aseguramos la máxima sostenibilidad en la última milla, de carácter ECO y CERO emisiones, que nos permite realizar las entregas sin repercutir negativamente en el medioambiente.
También con nuestras instalaciones certificadas. Estamos certificados con la ISO 14001 de AENOR en nuestro centro de San Fernando de Henares. Este certificado asegura que cumplimos con el compromiso de protección del medioambiente mediante la gestión y prevención de los riesgos medioambientales asociados a nuestras actividades de logística urbana.

Objetivos de la logística sostenible
La implantación de una estrategia de logística sostenible en cualquier empresa se realiza persiguiendo estos objetivos:
- Reducción de la contaminación: para disminuir el impacto negativo en el medioambiente se realizan mediciones de consumo de energía y se estudian alternativas menos dañinas para el entorno. Una alternativa es el uso de energías renovables (solar o eólica entre otras). Para conseguir una reducción adecuada, se han de revisar y medir periódicamente dichos consumos con el fin de ver su evolución y actuar al respecto.
- Medición de la huella de carbono: las emisiones de CO2 derivadas del transporte y distribución en la cadena logística también han de ser controladas. Con su medición se pueden encontrar alternativas que disminuyan dichas emisiones (por ejemplo con la utilización de vehículos eléctricos en vez de gasolina o diésel).
- Concienciación del uso de recursos: cada vez se apuesta más por sustituir el uso de ciertos materiales por otros similares pero de carácter biodegradable o sostenible con el medioambiente. De esta forma también se disminuye el impacto medioambiental de las actividades logísticas e industriales.

Beneficios de la logística verde
Además de conseguir mejorar el medioambiente y aumentar la sostenibilidad de la cadena de suministro, la implantación de un modelo de logística verde trae consigo otros beneficios como:
- Reducción de residuos: reducir y reutilizar materiales y reciclar los residuos generados permite mejorar y hacer más eficiente el ciclo de vida de los productos, así como disminuir el impacto medioambiental de los mismos.
- Disminución de tráfico: la implementación de alternativas a la distribución urbana de mercancías tradicional como las que se han visto en el punto anterior permiten disminuir el número de trayectos y de vehículos necesarios para la entrega de paquetería.
- Menor contaminación acústica: los vehículos ECO, al disponer en su mayoría de baterías eléctricas, no hacen tanto ruido en comparación con los vehículos convencionales. Esto mejora la calidad acústica de las ciudades y por ende la calidad de vida de los ciudadanos.
- Aprovechamiento de los recursos naturales renovables: la inversión en placas solares, molinos de viento, hidrogeneras etc. permite aprovechar de forma más eficiente los recursos naturales sin que ello implique su agotamiento.
- Ahorro de costes: la optimización de inventarios, la reducción de residuos a gestionar o la mejora de la eficiencia energética generan ahorros distintos aspectos relacionados como el combustible, embalaje, almacenamiento y otros costes operativos.

Retos de implementar acciones de logística sostenible
La consecución de una logística sostenible es lo deseable para todas las empresas, pero conlleva importantes retos. Estos son algunos de ellos:
- Infraestructura no adecuada: para poder implementar el uso de energías alternativas hay que disponer de una infraestructura previa. Ejemplo de ello son la inversión en placas solares o en puntos de recarga eléctricos.
- Inversión en vehículos más sostenibles: es una buena alternativa para disminuir significativamente las emisiones de CO2 a la atmósfera. A pesar de ello, hay que tener en cuenta que supone una fuerte inversión para las empresas.
- Alternativas en la última milla de las grandes ciudades: existen alternativas para la entrega de compras online que suponen una reducción de los trayectos. Algunos ejemplos son los puntos de consolidación, los pickup points, los buzones inteligentes o los microhubs urbanos. A pesar de ello, son muchos los clientes que siguen prefiriendo las entregas tradicionales en el domicilio.
Como vemos, aunque son muchos los retos derivados de la implementación de una logística verde, los beneficios que trae consigo tanto a las empresas como al medioambiente y a la sociedad en general hace que merezca la pena invertir en ello.


