El Documento Rumbo analiza la logística urbana y los retos y desafíos para las ciudades del siglo XXI

Compartir en:

Daniel Latorre, director de Desarrollo de CITYlogin, ha participado en la elaboración del Documento Rumbo de Logistop. En su artículo encontramos información sobre los desafíos que supone la distribución urbana de mercancías actualmente.

«Solo con posicionarnos en cualquier zona residencial de nuevo desarrollo dentro de cualquiera de las principales ciudades de nuestro país, nos bastará para poder observar toda una exhibición de vehículos de reparto […] Provienen de los tradicionales couriers y empresas de nueva creación que coinciden entregando y recogiendo paquetes en los mismos vecindarios al mismo tiempo«.

Así comienza el artículo escrito por Daniel Latorre, director de Desarrollo de CITYlogin, que compone parte del Documento Rumbo elaborado por Logistop. Latorre habla en él sobre logística urbana sostenible y los retos que se le presentan debido a los cambios en las pautas de consumo y a la situación de aislamiento provocada por la COVID-19.

La logística urbana analizada en el Documento Rumbo

A lo largo del artículo, dividido en siete interesantes apartados, se explica la situación actual y las diversas problemáticas a las que se enfrenta la Distribución Urbana de Mercancías (DUM), incluyendo el lado sostenible que ha de estar presente en los procesos logísticos, el conflicto de intereses entre los diversos stakeholders de la cadena de suministro y la diversidad de normativas referentes a la DUM en los núcleos urbanos. 

Esta es la esencia de los 7 puntos analizados en este apartado del documento:

1er punto:

Explica lo que se entiende por DUM ya que aún existen discrepancias en cuanto a qué es y la normativa que ha de aplicársele. Como dato interesante se muestra que sólo un 13% de los planes de movilidad urbana establecen soluciones específicas para la DUM. 

2º punto:

Expone por qué la logística urbana sostenible tiene un papel tan relevante en la actualidad. Entre los factores que la han potenciado destacan el crecimiento generalizado del ecommerce y el confinamiento derivado de la COVID-19, el cual ha propiciado las compras online.

3er punto:

Contempla la problemática derivada del ecosistema de la Distribución Urbana de Mercancías. El crecimiento de este tipo de servicios pone a prueba las relaciones de todos los actores que participan en el mismo: Administración Pública, cargadores, operadores logísticos, proveedores de tecnología o los receptores entre otros. A todo ello hay que sumarle los procesos de logística inversa, derivados de la impulsividad de las compras online. 

4º punto:

En el cuarto punto, Latorre explica las acciones necesarias por parte de los reguladores para solucionar dichos conflictos de intereses y problemáticas que derivan de la DUM. Los pilares que sustentan dichas acciones son: conocimiento, legislación, infraestructuras, tecnología/innovación colaborativa y ayudas.

5º punto:

Ahonda en las posibles acciones que pueden llevarse a cabo por las administraciones públicas para mejorar el ecosistema de la DUM. Esas acciones abarcan temáticas de plazas y puntos de carga y descarga; desarrollo de hubs de acceso público; pickup points o uso de carriles bus infrautilizados para la carga y descarga y las infraestructuras de datos.

6º punto:

El sexto punto expone las medidas a tomar para educar en un consumo más sostenible. Se piensa que los envíos se califican como gratuitos, pero tienen un coste no solo monetario sino también ecológico.

7º punto:

Por último, el punto número siete contempla la distribución nocturna como un punto de mejora para la sostenibilidad, teniendo siempre en cuenta las franjas horarias de descanso de los vecinos y la infraestructura necesaria para llevar a cabo dicho proceso.

Para cerrar este interesante artículo sobre logística urbana sostenible, Latorre incluye un apartado de conclusiones y acciones necesarias para conseguir situarnos en los objetivos que hayamos fijado en el corto, medio y largo plazo.

Enlaces de acceso a los documentos